Nos acompaña en Fluge uno de los referentes de la realización visual, reconocido en todo el mundo, y que lidera la creación de contenidos para espectáculos multimedia. Conversamos con Óscar Testón.
¿Podrías contarnos tus comienzos y cuáles han sido tus principales referentes?
Desde pequeño me ha llamado mucho el mundo audiovisual y tuve la suerte que con 14 años entró en mi vida la MTV. Entonces dije: “yo quiero hacer eso que vi ahí en la tele”. Desde pequeño tenía esa semilla en la cabeza, y cuando pude venir a Madrid a estudiar y seguir avanzando, en el año 2000, fue cuando entre de lleno en este mundo. Empecé pinchando video en tiempo real y eso me dio un montón de conocimientos y temple. Vas haciéndote tu pequeño nicho de clientes, cada vez vas creciendo, te van haciendo encargos más grandes y no sabes cómo acabas haciendo espectáculos importantes.
¿Cómo afrontas la evolución tecnológica desde el punto de vista creativo?
El mercado, a nivel tecnológico, cada 6 meses o cada año saca nuevos productos. El cliente, a través de youtube, tiene acceso a ver las creatividad de otros mercados, que igual antes no tenían ese input de ideas.
Antes tu igual hacías un buen espectáculo piro-musical y con eso ya te valía. Ahora hay que combinar el vídeo, el sonido más potente, la iluminación… Ahora nos estamos moviendo en la creación de un buen equipo, donde no sea solo “hago buen un vídeo y ya con esto me vale”, no. Haces buen vídeo pero tienes al lado a una persona que programa luces o a un director artístico que tiene la idea en conjunto. Eso es lo que realmente hace que un espectáculo sea redondo.
¿Cómo de importante es para ti, como creativo, contar con una empresa como Fluge a la hora de llevar a cabo tus ideas?
El último proyecto grande ha sido el mapping 360 grados de la Plaza Mayor. Trabajar con un único proveedor de técnica es muy cómodo. Es muy cómodo saber que detrás tienes maquinaria y equipo humano para tirar adelante. Te da menos miedo meterte en proyectos grandes porque sabes que estás arropado.
¿Qué proceso sigues a la hora de afrontar un nuevo proyecto?
La primera fase es el concepto de la idea que se quiere hacer. Una vez que el cliente te dice “quiero hacer esto” o tu vas a un cliente a ofrecerle “se puede hacer esto”, el siguiente paso es ver la viabilidad de ese proyecto. Nos tenemos que reunir siempre con nuestros especialistas en técnica. Yo me reúno con mi equipo creativo y vemos la conjunción de lo que tenemos en la cabeza, lo que el cliente tiene en la cabeza. Empezamos a verlo técnicamente, sobre todo eso, viabilidad técnica y posibilidades, porque en la cabeza es muy fácil soñar que una fachada se cae o que la pintamos de colores, pero tiene que haber una respuesta detrás, viabilidad real.
El vídeo mapping se ha convertido en uno de los fenómenos en el ámbito del espectáculo audiovisual y los eventos ¿Cuál crees que es el secreto de su atractivo?
El secreto del mapping es que hemos roto la pantalla tradicional. Antes tu ibas a una convención y ya según entrabas, aunque estuviera apagado, sabías donde iba a ir la proyección, porque se habían construido estructuras para esa proyección. Ahora con el videomapping podemos proyectar, gracias a que tenemos mas potencia y programas que nos permiten ajustar el vídeo, prácticamente en cualquier superficie o en cualquier volumen. Yo creo que eso es lo que sorprende a la gente. El vídeo se hace pensado en esta arquitectura o este volumen. Antes era una pantalla estándar, mas o menos. Se hacían vídeos tirando a vídeos planos. Ahora se juega mucho con el 3D, pensado para que ese volumen genere algo, cree algo, pase algo…
En este sentido, un video mapping de 360º ha sido uno de los actos centrales del 400 Aniversario de la Plaza Mayor de Madrid. El éxito ha sido rotundo con magníficas críticas… Hablamos con Delia Piccirilli hace unos meses sobre el programa que había diseñado para este aniversario y nos gustaría que nos contaras tu experiencia en este trabajo en el que Fluge llevó a cabo toda la parte técnica.
El 400 Aniversario de la Plaza Mayor ha sido el proyecto más grande que he realizado hasta la fecha, tanto tecnológicamente como creativamente, porque normalmente un mapping es una fachada, pero aquí teníamos cuatro fachadas. Normalmente un mapping es una banda sonora, donde el sonido viene desde una fachada. Aquí había 8 torres de sonido con un sonido 360. Era todo un reto, multiplicado por cuatro. A nivel técnico pues fue otro paso adelante para todos, porque nunca nos habíamos enfrentado a una plaza mayor como es esta de Madrid, que está tan perfectamente cerrada. ¿Cómo ajustar la proyección, cómo llenarla de luz con potencia suficiente? Otro reto grande fue el corto tiempo que tuvimos para hacer todo el proceso. Estamos hablando de que fueron en total de seis a ocho semanas desde que empezamos hasta que el público lo pudo ver el 18 de febrero.
Este proyecto lo cogimos con muchas ganas. Una vez que te pones a trabajar ves la posibilidad de trabajar a cuatro fachadas y ocho pistas de sonido. Queríamos que la gente se girara. Si estamos vendiendo un 360 y el público no se gira dos o tres veces sobre su eje para ver lo que está pasando en diferentes fachadas para nosotros hubiera sido un fracaso. Creo que lo conseguimos y nos quedamos con ganas de que el público disfrutara mas de ese momento, de tener que buscar donde viene la proyección o donde viene el sonido o donde está la historia.
Desde un punto de vista más técnico ¿Cuáles son tus principales herramientas de trabajo?
La rama que más trabajo es la creación audiovisual. Estos últimos años lo que más hacemos es crear de cero el contenido, porque lo que hacemos es sobre todo mapping. Trabajamos mucho el 3D con el 3dStudio o Maya, y con otro software de postproducción como After Effects y en postrproducción de sonido trabajamos con ProTools y generando también sonidos propios.
¿Trabajáis con storyboards?
A la hora de empezar un proyecto nos reunimos un equipo de tres personas, entre ellos está Miguel que es la persona que dibuja storyboard. Ahora mismo sin storyboard no puedes ir a ningún cliente porque no lo visualiza. No solo storyboard al uso, como pueden ser viñetas dibujadas, ya hacemos storyboards animados o pequeñas animáticas. Lo que llamamos unos renders, que es como unos fotogramas en grande de como queda la producción, pero luego acompañado de un vídeo de un minuto, minuto y medio con animación de cómo va a ser la proyección, la iluminación… Los clientes se están volviendo más exigentes en ese sentido. Quieren ver como va a ser la banda sonora, quieren visualizarlo. Lo quieren entender bien.
¿Como ves la evolución del espectáculo audiovisual a corto y medio plazo?
A corto plazo se seguirán haciendo shows de mapping en fachadas. Me imagino que habrá un salto a nivel de equipos de proyección, más potentes. Aunque con lo que hay ahora mismo en el mercado ya vemos que se puede hacer prácticamente todo, pero también veo un potencial en la pantalla LED para hacer shows, que antes hacíamos con proyección en interior y ahora estamos empezando a desarrollarlos con pantallas LED. Se están abaratando los costes de alquiler y por otro lado están dando una resolución que antes costaba un poco mas. Todo a un nivel de potencia de luz que es muy cómodo a la hora de diseñar propuestas visuales.
¿Qué proyectos tienes entre manos?
Ahora mismo estamos de lleno en dos proyectos que van a salir en un mes, que van a realizarse en Madrid. Llevaba tiempo diciendo que en Madrid nunca hacía nada. He hecho cosas en España y fuera de España y en Madrid muy poco, y este año parece que mi ángel de la guarda me estaba diciendo “espera que ya vendrá”. Vamos a hacer dos proyectos, un mapping sobre árboles que creo que va a ser muy interesante y diferente, porque vamos a hacer que los árboles hablen y manden un discurso durante el mapping, y otro proyecto que es en la Puerta de Alcalá, donde vamos a forrar de LED los arcos de la Puerta de Alcalá. Estos proyectos los realizamos junto a Fluge, proyectos que ahora estamos detallando y produciendo para llevar a cabo.
Este año contamos con tu presencia en la II Edición de las Jornadas de Puertas Abiertas – Fluge Understanding 2017 que se celebrarán del 20 al 23 de Noviembre y en la que realizarás una conferencia sobre mapping, audiovisuales… ¿Puedes darnos un pequeño adelanto de lo que se encontrarán los asistentes?
Ya tengo varias conferencias, llevo años haciendo conferencias, pero justo este año ha sido el año donde más han variado mis proyectos. Normalmente hacía mapping en exteriores en gran formato, pero este año, tengo 4 o 5 proyectos que me han dado un vuelco a la cabeza. Lo que he hecho con las conferencias es apartarlas y con este nuevo concepto voy a hacer una visión de lo que han sido estos 11 meses para mí en el mundo audiovisual.